En los últimos años hemos asistido a una verdadera revolución del deporte amateur. Miles de personas en todo el país han decidido dejar atrás la vida sedentaria para calzarse unas zapatillas y salir a correr varias veces por semana. Este cambio de vida es realmente positivo, pero los profesionales sanitarios recomiendan que antes de iniciar una práctica deportiva continuada, los deportistas deben someterse a pruebas diagnósticas de corazón, para comprobar si la persona está en condiciones óptimas para la práctica deportiva y, así, prevenir de esta manera cualquier problema posterior.
La Universidad Politécnica de Valencia, a través de su Centro de Tecnología Nanofotónica dirige un proyecto para desarrollar undispositivo móvil, capaz de detectar patologías cardiacas mediante el análisis de sólo dos gotas de sangre y en apenas diez minutos.
Según Jaime García, coordinador del proyecto Phocnosis, el dispositivo persigue facilitar la detección rápida, ultrasensible y simultánea de diversos biomarcadores cardíacos de relevancia con tan sólo dos gotas de sangre. El objetivo del dispositivo es poder realizar un análisis rápido y que cuando una persona acuda a urgencias con un caso agudo, se puedan medir los marcadores adecuados para confirmar o descartar si el paciente esta en riesgo de sufrir un problema cardiaco grave, ha explicado García.
El dispositivo se basará en la combinación de dos conceptos nanotecnológicos avanzados, claves para obtener el sistema final compacto y de sensibilidad muy elevada. Este novedoso dispositivo ayudará significativamente a implementar programas de cribado masivo, con el consiguiente impacto en la gestión sanitaria y en la reducción del coste de los tratamientos.
Serán los centros hospitalarios los que dispongan de chips que son los que integran la tecnología fotónica y fluídica y, en ellos, se podrán introducir las muestras. En relación al coste que tendrán los dispositivos, se estima que se encuentre por debajo de los 3.000 €, un precio muy inferior a otros dispositivos del mismo estilo. El proyecto Phocnosis comenzó el pasado 1 de septiembre y se estima que tenga una duración de tres años. Por último este novedoso proyecto está financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea y en él participa también el Instituto de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico, como segundo socio de la UPV.
Una gran noticia que en nuestro país se innove en tecnología sanitaria para facilitar la labor a los profesionales sanitarios en su trabajo diario, con un importante ahorro de costes, y además favoreciendo la atención al paciente
Fuente: EFE
¿Conectamos?