QueCodvid.es la plataforma de información de restricciones del Covid-19

Hace nueve meses cuando la pandemia nos estalló de lleno en España, el gobierno presidido por Pedro Sánchez asumió el total control de la situación y se erigió como mando único. El cúmulo de errores de previsión y la incapacidad para controlar la nueva situación derivó en miles de contagios, y lo que es peor en más de 45.000 muertes, muchas de esas muertes se produjeron  en las residencias de mayores.

Posteriormente, ya metidos en el mes de junio, el presidente de Gobierno dijo que ya habíamos «vencido al virus» y que saliéramos a disfrutar de la «nueva normalidad» para posteriormente él y la gran mayoría de sus ministros irse tres semanas de vacaciones. Ya metidos de lleno en pleno verano se produjeron nuevos brotes, en un principio muy localizados, pero a medida que el verano avanzó, se volvió a perder el control, y ante la mala situación de la pandemia, el gobierno «lavándose las manos» decidió ceder la gestión de la pandemia a las Comunidades Autónomas.

Desde entonces, en España dependemos de las medidas y de la regulación que determinen 17 comunidades autónomas según su propio criterio, y en la mayoría de los casos, los ciudadanos no disponemos de una información clara y sencilla de nos permita conocer lo que podemos y lo que no podemos hacer.

Afortunadamente, y como en este país seguimos generando talento, un grupo de cuatro estudiantes de Ingeniería informática y de ADE de la Universidad Politécnica de Valencia en su campus de Alcoy, han creado una web que informa a los ciudadanos sobre las restricciones a las que están sometidos diariamente.

Un vez que pinchas en quecovid.es aparece una casilla para que el ciudadano pueda introducir su código postal. También en la portada aparece una cuenta atrás que indica el final del segundo estado de alarma declarado en el BOE el 4 de noviembre de 2020.

Introducido el código postal del usuario, se le van a desplegar las limitaciones vigentes en el BOE y en los boletines oficiales de las Comunidades Autónomas, ya que es oficial toda la información en la que se basan las limitaciones correspondientes

Si el usuario pincha en cada una de las limitaciones descritas, tendrá una breve descripción de la limitación. La información se introduce en la plataforma de manera manual, lo que puede dar lugar a errores, por eso desde la web se anima a cualquier usuario a colaborar en el caso que detecte algún error en la información mostrada. Actualmente la web tiene más de 500.000 usuarios únicos diarios.

Por último se ofrecen datos de incidencia de la pandemia en el código postal marcado, aunque los datos ofrecidos son los del Ministerio de Sanidad, que aún siendo datos oficiales no han demostrado tener mucha fiabilidad con los datos reales.

En definitiva, una plataforma que tiene como objetivo proporcionar información al ciudadano, unificando y armonizando el batiburrillo legislativo de 17 comunidades autónomas, cada una de su padre y de su madre. Resulta curioso, que haya sido un grupo de estudiantes sin ánimo de lucro, los que hayan tomado la iniciativa en crear una plataforma que informe a los ciudadanos de lo que pueden hacer o no hacer con las medidas vigentes mientras el Ministerio de Sanidad contando el personal y los recursos no haya sido capaz de crear una plataforma similar que ayude a los ciudadanos, pero eso es como pedir peras al olmo.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.